PARAMETRIZACIÓN TIPOGRÁFICA

Parametrización tipográfica a lo largo de la historia

A lo largo de la historia, la tipografía ha sido una herramienta esencial en la comunicación escrita, la construcción de glifos ha evolucionado significativamente con el tiempo. Desde las primeras inscripciones talladas en piedra hasta las fuentes digitales actuales, los diseñadores han utilizado diversos métodos para crear y perfeccionar los caracteres tipográfico. Uno de estos enfoques es la parametrización tipográfica.

A continuación exploraremos cuatro puntos clave que dan forma a la práctica de la parametrización tipográfica:

Parametrización tipográfica

Parametrización tipográfica

Parametrización tipográfica

Geometría básica

Geometría básica

Geometría básica

Grillas y Ejes de construcción

Grillas y Ejes de construcción

Grillas y Ejes de construcción

Proporción Áurea

Proporción Áurea

Proporción Áurea

REFERENTES DE PARAMETRIZACIÓN TIPOGRÁFICA

Forma y contraforma de las letras

Forma y contraforma de las letras

Forma y contraforma de las letras

Grupos estructurales

Grupos estructurales

Grupos estructurales

Mecánica ideal del glifo

Mecánica ideal del glifo

Mecánica ideal del glifo

FORMA Y CONTRAFORMA DE LAS LETRAS

La forma y contraforma de las letras son elementos esenciales en tipografía. La forma se refiere al contorno visible de la letra, y la estructura que ocupa espacio y define su estilo y legibilidad. Es lo que vemos directamente al observar un carácter, como el trazo circular de la "o" o la línea recta de una "L".

La contraforma, en cambio, es el espacio vacío o negativo que rodea y penetra la letra, como el interior de la "O". Este espacio es crucial para la claridad y el equilibrio visual del texto, ya que influye en cómo percibimos y leemos las palabras. Se distinguen dos tipos de contraforma:

Contraforma abierta

Contraforma cerrada

GRUPOS ESTRUCTURALES

En el diseño tipográfico, es fundamental mantener relaciones formales consistentes entre los glifos para asegurar una coherencia visual y facilitar el proceso de diseño. Las letras que comparten estructuras similares deben coincidir en sus proporciones y características para contribuir a la armonía y legibilidad de la fuente tipográfica.

Siguiendo las recomendaciones de Chris Campe y Ulrike Rausch en su libro Designing Fonts: An Introduction To Professional Type Design (2020), los glifos de caja baja se clasifican en grupos estructurales según su forma, lo que ayuda a establecer una estrategia eficaz para su diseño. Según los autores, es recomendable empezar por diseñar los glifos de caja baja, ya que estos son fundamentales en los textos y determinan el impacto visual del tipo de letra.

MECÁNICA IDEAL DEL GLIFO

En este apartado, exploraremos cómo las matemáticas influyen de manera innata en el diseño tipográfico, particularmente en la construcción precisa y equilibrada de las letras. Basándonos en el trabajo de Timothy Samara en su libro Las formas de las letras (2019), analizamos las convenciones formales que determinan la estructura ideal de los glifos, tanto en mayúsculas como en minúsculas.

Mayúsculas

La mecánica ideal de las mayúsculas se basa en una estructura dividida en cuatro cuadrantes, donde cada uno contiene una porción específica de la letra. Estos cuadrantes están interrelacionados, ya que los glifos se componen de porciones modulares que, aunque variadas, son fácilmente memorables debido a su intima relación estructural.

Al analizar estos cuadrantes, se identifican tres tipos de simetría: horizontal, vertical y etre cuadrantes opuestos. La estructura romana ideal para estas letras está representada por la letra "H", cuyo alto y ancho se definen por una diagonal que atraviesa el rectángulo base desde la esquina superior izquierda hasta la inferior derecha. Este eje diagonal es fundamental para el diseño de glifos con líneas diagonales, permitiendo ajustes ópticos que aseguran su coherencia visual.

Minúsculas

En cuanto a las minúsculas, algunas siguen las referencias de los cuadrantes, especialmente cuando son versiones reducidas de las mayúsculas. Las minúsculas están diseñadas en correspondencia con las mayúsculas para mantener una armonía visual en todo el conjunto tipográfico.

Para lograr esta coherencia, las minúsculas se construyen en proporción a las mayúsculas, manteniendo una relación similar de altura y anchura. Aunque el rectángulo de las mayúsculas abarca un área mayor debido a la mayor cantidad de información que contiene, es esencial que las minúsculas respeten esta proporción. Además el espacio necesario para las ascendentes y descendentes se calcula restando la altura de las minúsculas a la de las mayúsculas, garantizando así un equilibrio visual en todo el alfabeto.

Paginas

Fuentes

© Made by Aida Soto Palma Powered by Framer.

Paginas

Fuentes

© Made by Aida Soto Palma Powered by Framer.

Paginas

Fuentes

© Made by Aida Soto Palma Powered by Framer.