AJUSTES ÓPTICOS
Óptica en la anatomía tipográfica
La tipografía es una disciplina que va más allá de la simple disposición de las letras; es un arte que involucra una comprensión profunda de la anatomía de los caracteres y cómo estos interactúan visualmente. Los ajustes ópticos en la construcción tipográfica son fundamentales para lograr un diseño armonioso y legible.
A continuación exploraremos cuatro puntos clave en torno al concepto de ajustes ópticos:
AJUSTES ÓPTICOS
Los ajustes ópticos, o compensaciones ópticas, son técnicas clave en el diseño tipográfico que garantizan la correcta percepción de las letras por el ojo humano, evitando que se vean desproporcionadas o inestable. Este compendio reúne una serie de ajustes ópticos basados en investigaciones y aportes expertos en el campo:
Altura de la letra
Las letras se basan en cuadrados, círculos y triángulos, y no se perciben del mismo tamaño, aun cuando sus alturas sean exactamente iguales. Para compensar este efecto óptico, las letras redondas y triangulares deben ampliarse ligeramente tanto en altura como en anchura, sobresaliendo de las líneas guía establecidas, lo que genera una línea imaginaria llamada "overshoot".
Ensanchamiento inferior de la letra
Corrección en rebasamiento de letras curvas con respecto a astas rectas
1. La copa inferior de la B es ligeramente más grande que la superior en proporciones. Lo mismo ocurre con el 3, 8, y la S.
2. La parte inferior de la X es ligeramente más ancha.
3. Las piernas de la R y la K se extienden más hacia la derecha.
Centro óptico
El centro óptico de las letras no coincide con su centro matemático. Las barras horizontales en letras como la "H", "E", "F", "P", y otras deben ajustarse ligeramente hacia arriba o hacia abajo para compensar las diferencias en la percepción visual, logrando un equilibrio entre las formas.
1. Barra central de la H y la E ubicadas sobre el centro matemático.
2. Barra horizontal inferior de la F desplazada hacia abajo.
3. Barra inferior de la copa de la P desplazada más abajo de la de la R.
4. Barra inferior de la copa de la B por encima del centro matemático.
5. Base de la Z ligeramente más larga que la parte superior.
6. Barras diagonales de la X cruzadas por encima del centro matemático.
7. Brazos de la Y cruzadas por debajo del centro matemático.
8. Brazo y pierna de la K unidas por encima del centro matemático.
Lazos
Cuando dos trazos se conectan o superponen, puede generarse un apelmazamiento que afecta la legibilidad. Para evitarlo, se adelgazan los trazos en los puntos de unión, y una herramienta útil para detectar estos problemas son las trampas de tinta, que permiten ajustar las zonas donde la tinta tiende a acumularse.
Grosor de trazo
Los trazos horizontales y diagonales tienden a parecer más pesados que los verticales, por lo que deben dibujarse un poco más delgados. Además, los trazos curvos necesitan ser más gruesos que los rectos para mantener una apariencia visual consistente.
Espacio en blanco
Las letras que parecen simples rotaciones o reflejos de otras, como la "u" y la "n", requieren ajustes para equilibrar el espacio en blanco. En particular, la "u" suele tener una contraforma más pequeña que la "n", y lo mismo ocurre con otras letras como la "c" y la "e" en comparación con la "o". También se observa que la "r" es más estrecha que la "n", y que la "m" y la "w" no duplican exactamente el ancho de sus formas base ("n" y "v", respectivamente).
Continuidad del trazo
Las diagonales finas que se cruzan con trazos gruesos pueden generar una ilusión de discontinuidad, conocida como ilusión Poggendorff. Esto se corrige desplazando ligeramente los trazos diagonales de ambos lados del segmento que los interrumpe, asegurando la continuidad gestual de los trazos. A mayor horizontalidad del trazo, mayor es su eso visual. Es decir, que, a mayor horizontalidad más hay que afinarlo.
Ritmo
La interacción entre los trazos es crucial para mantener un ritmo visual coherente. Las características individuales de los trazos deben fluir unas con otras de manera armoniosa para evitar que las diferencias en longitud y ángulo rompan el flujo visual.